Participación

cropped-img-20160305-wa0007.jpgEste es un espacio creado con fines académicos, donde gran parte de la información publicada pertenece a autores independientes, corporativos, gubernamentales, estudiantes o aficionados y a cada uno de ellos se les valora y reconoce su labor, redireccionando la publicación a su espacio, agradeciendo su colaboración y contribución al desarrollo social comunitario…

«Si el presente es de lucha, el futuro es nuestro.” Che Guevara.

32 Comentarios Agrega el tuyo

  1. Miraida Lugo dice:

    Participación comunitaria es fundamental en el desarrollo de una nueva sociedad…

    Le gusta a 2 personas

  2. afunt2014 dice:

    Este blong es, participación ciudadana aun con los comentarios y consejos

    Le gusta a 1 persona

  3. Mariana Rivero dice:

    La Participación Ciudadana es hoy, en Venezuela, un Derecho y un Deber de la ciudadanía… Se considera la Participación Ciudadana como un componente y un elevador de la calidad de vida, como una opción, un modo de vida, un elemento civilizador y lo que teje la certidumbre social. Por tanto la participación permite la integración coordinada de un grupo de individuos con el fin de estimular y establecer acciones que promueven su propio desarrollo.

    Le gusta a 1 persona

  4. Se considera la Participación Ciudadana como un componente y un elevador de la calidad de vida, como una opción, un modo de vida, un elemento civilizador y lo que teje la certidumbre social. Por tanto la participación permite la integración coordinada de un grupo de individuos con el fin de estimular y establecer acciones que promueven su propio desarrollo.

    Me gusta

    1. Yessica gonzalez dice:

      La Participación Ciudadana, corresponde a la totalidad de las iniciativas cuya meta es la promoción tanto del desarrollo de la comunidad como de la democracia como estilo de vida.

      Me gusta

  5. El término participación ciudadana hace referencia al conjunto de acciones o iniciativas que pretenden impulsar el desarrollo local y la democracia participativa a través de la integración de la comunidad al ejercicio de la política

    Le gusta a 1 persona

  6. Participación Comunitaria.
    La participación comunitaria es un proceso de trabajo colectivo mediante el cual los miembros de una comunidad deben intervenir activa y responsablemente en las tareas de organización,planeación y ejecución de sus proyectos de desarrollo.

    Ejemplo, la casa de cultivo en Gramoven donde  tiene capacidad para sembrar 2 mil 100 plantas de pimentón, tomate y otros rubros como el melón, ají.

    Cabe destacar que allí trabajan personas de la tercera edad. En el cultivo usan biofertilizantes y biocontroladores, repelentes que evitan plagas y hongos.
    “Estos son productos libres de químicos, para que no se acumulen toxinas en el
    cuerpo y no se perjudique la salud”.

    Estos rubros alimenticios que cosechan son vendidos a la comunidad a precios solidarios.

    Me gusta

  7. Deyvis García dice:

    En mi opinión, la participación es muy importante ya que ésta acción nos fortalece como comunidad, nos ayuda a comunicarnos de manera efectiva en pro de la acciones y planes a realizar. Sin embargo, en los últimos años la participación ha perdido fuerza (por decirlo así) debido a las diferencias políticas y/o ideas, ya que en ciertas comunidades organizadas están sectorizadas y ésta acción dificulta dicha participación pacífica. Es importante destacar, que si la participación se ejecuta dejando a un lado todas esas pasiones políticas, y tomando en cuenta ese factor común de cooperación por medio de la participación de los integrantes de dichas comunidades, lograremos el objetivo en la búsqueda del bienestar social en cuestión.

    Le gusta a 1 persona

  8. Maria Caldera dice:

    La participacion ciudadana, estimula la autoestima ya que es considerado a nivel comunitario, agregando ciertos valores como lo son: la armonia, solidaridad, sinceridad, confiabilidad, generosidad y lealtad.

    Le gusta a 1 persona

  9. Maria Jose dice:

    La participación debe ser considerada como una herramienta fundamental de la democracia, que lleva a la práctica para logra una adecuada orientación.

    Le gusta a 1 persona

  10. VLGMN02 dice:

    La participación ciudadana, es la forma que posee el estado en darle poder a la colectividad , la misma es una manera de toma de decisiones en algo que los afecte o beneficie en común , y de esto solo con el fin de buscar mecanismos de auto gestión que favorezcan el desarrollo de cada una de las familias de una comunidad local, siendo una de las formas solidarias de planificación y control adecuada a cada necesidad.
    Bien lo define la ley de poder popular en su Articulo; 7 de los fines los cuales son 7.
    Capitulo II Articulo 9,10,11,12,13,14 y 15. expresiones ORGANIZATIVAS del poder Popular.
    Yelc. Adm y Gestión Municipal

    Me gusta

  11. Yessica gonzalez dice:

    En mi opinió, la participacion colectiva son aquellas acciones que reunen a personas que estan decididas a resolver un problema, buscando las soluciones a traves de un proyecto de mejora o cambio de la situacion.

    Me gusta

  12. VLGMN02 dice:

    Compañeros les invito a abrir el debate sobre la comunicación comunitaria.

    Alejandra Monges

    Me gusta

  13. Alejandra Monges dice:

    Toquemos el tema de la comunicación comunitaria compañeros pero comencemos definiendo ¿qué es la comunicación?

    Resumiendo, la comunicación es el proceso por medio del cual un emisor y un receptor establecen una conexión a través de un mensaje que les permite intercambiar o compartir ideas e información. Por lo tanto, comunicar es compartir un poco de nosotros mismos a los demás.

    Ahora, comunicación comunitaria es un medio que no tiene fin de lucro y su finalidad principal es mejorar la sociedad de la comunidad a la que pertenece.

    Estos medios son principalmente radios y televisiones, aunque también prensa escrita. Una de los aspectos importantes es que permite la inclusión de aquellos sujetos sociales que por mucho tiempo han sido invisibilizados y no han logrado acceder al ámbito de los grandes medios de comunicación.

    En efecto, la comunicación comunitaria permite que las comunidades, los sectores sociales, los grupos locales o los grupos de interés específicos se relaten a sí mismos. Igualmente, constituye un escenario propicio para la exigibilidad del derecho a la comunicación y a la información, establecido en nuestro orden constitucional como un derecho fundamental, estrechamente relacionado con la participación ciudadana.

    Le gusta a 1 persona

  14. Alejandra Monges dice:

    La participación popular se está convirtiendo en la cuestión decisiva de nuestra época y para que haya participación debe haber comunicación.
    Este «modelo de comunicación» posibilita espacios y relaciones de poder más equitativos en donde las personas comparten experiencias, información, sentimientos y propuestas para crecer individual y colectivamente.

    -Alejandra Monges-

    Me gusta

  15. La comunicación participativa permite que incluso personas pertenecientes a distintos grupos sociales dentro de una comunidad intercambien información e ideas de un modo positivo y productivo.
    Este diálogo se enriquece cuando esas personas comprenden hasta qué punto les afectan las cuestiones relacionadas con el desarrollo, conocen lo que piensan en otras comunidades y ven lo que éstas han conseguido.

    Tomado de la página web: http://www.monografias.com/trabajos60/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtml#ixzz43qvTJ9vg

    Me gusta

  16. Debate: Comunicación Comunitaria.

    Le gusta a 1 persona

  17. María Caldera dice:

    Las formas de participación ciudadana pueden ser individual o colectiva. Individual, es la que realiza un ciudadano a cuenta personal, emitir su voto , alcanzar una propuesta a las autoridades o hacer algún reclamo.
    Colectiva, se realiza a través de las organizaciones sociales: los sindicatos , los partidos políticos , las asociaciones de vecinos , etc. Estas agrupaciones hacen posible la canalización de propuestas conjuntas y articuladas.

    Me gusta

  18. María Caldera dice:

    Opinión, La participación ciudadana es la igualdad de oportunidades que se nos puede presentar a todos los ciudadanos para participar en las acciones y decisiones que influyan en el país, a través de ella podemos organizarnos y ser parte en los procesos de toma de decisiones para cooperar de manera responsable, donde se deben distribuir las tareas y actividades entre las personas que quieran participar en un grupo.
    Por otro lado, la participación ciudadana es un derecho, como lo indica en el Artículo 62 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Dice que todos los ciudadanos tenemos el derecho libremente de participar en las gestiones públicas, directamente o también por representantes elegidos.

    Me gusta

  19. María Caldera dice:

    La comunicación comunitaria es el proceso que por medio del cual recuperamos y le damos sentido a los códigos de comunicación que circulan en una comunidad, se busca incentivar el conocimiento, diálogo e intercambio entre los miembros de la comunidad. Es fundamental que rescatemos y valoremos la participación de toda la comunidad en la discusión de los temas y problemática para fortalecer los medios de la comunicación.

    Me gusta

  20. elvisjy dice:

    la participación es un tema muy amplio ya que en ella lleva muchos contenidos antes de lograr un participación como la comunicación entre personas de diferente ideología,diálogos entre otros.

    Me gusta

  21. igor dice:

    Revolución. Revolucionario . revolución bolivariana
    ¿¿¿

    Me gusta

  22. maria bolivar dice:

    La participacion son acciones que agrupan personas dedicadas a enfrentar un problema, para buscar soluciones a traves de un proyecto de mejora o cambio de la situacion.

    Me gusta

  23. YOCELYS dice:

    HOLA A TODOS SOY YOCELYS ACEVEDO QUIERO COMPARTIR ESTA PUBLICACION CON USTEDES PARA DEBATIR:
    Publicado el Jueves, 31 de Marzo del 2016
    «La prioridad es la participación ciudadana»: Frank Pearl

    Faltan dos puntos: unos temas procedimentales y administrativos, que estaremos evacuando en los próximos días, y el tema de fondo, que está relacionado con el pronunciamiento del presidente Juan Manuel Santos de ponerle fin al secuestro.

    O sea, es absolutamente necesario que haya gestos de paz…

    Lo que dijo el presidente fue claro. Mi trabajo ahora es tratar de solucionar ese tema. Tenemos una ronda prevista para acabar en los próximos días en Caracas. Una vez termine, entraremos a definir la mecánica de las siguientes rondas.

    Muchos sectores exigen que para iniciar la mesa de negociación se empiece por el cese del fuego o el desescalamiento del conflicto…

    La decisión del presidente es negociar en medio del conflicto. Mientras no haya un acuerdo final de paz, la confrontación armada está vigente. Eso sí, en la medida en que los diálogos avancen, uno puede buscar acuerdos para desescalar. Pero eso será en otro momento.

    ¿Qué diferencias fundamentales hay entre el proceso de paz con el Eln y el de las Farc?

    Son organizaciones distintas en su origen, en su estructura de toma de decisiones y en la relación que tienen con las comunidades donde hacen presencia a lo largo del país. Eso hace que éste no vaya ser un proceso en el que nos vayamos a sentar a escribir páginas y páginas de acuerdos, sino que se le dará prioridad a la participación de la ciudadanía y de las organizaciones sociales para pronunciarse sobre los temas de la agenda, que posteriormente serán discutidos de manera directa en la mesa de conversaciones. Esos temas serán plasmados en el apartado de transformaciones. Allí se incluirán las iniciativas de las organizaciones sociales, con un enfoque territorial, para encontrar soluciones que nos permitan sentar las bases de una paz estable y duradera.

    Precisamente esa participación de la sociedad es una de las novedades del proceso, y usted ha dicho que lo más importante de este proceso de paz no va a ocurrir en la mesa de diálogos sino en Colombia…

    En este proceso, una vez se instale la fase pública, los ciudadanos y organizaciones podrán participar de una manera organizada. Aquí se trata de tener en cuenta la voz de la gente para incorporarla a la mesa de diálogos. La mesa servirá de filtro de la voz de las comunidades.

    ¿Eso quiere decir que la primera fase del proceso con el Eln será el trabajo con la ciudadanía para recoger sus visiones de la paz?

    La manera como se va a incluir la voz ciudadana será definida por las partes en la fase pública. No podemos anticiparnos a eso, pues no es una decisión unilateral del Gobierno.

    Una de las críticas que se le hacen al Eln es que es una organización federativa. ¿Usted cree que hay unidad de criterio en el llamado Comando Central de esa guerrilla?

    Hay unidad, y lo refleja la decisión de la organización de iniciar un proceso de paz.

    Pero se habla de que alias «Pablito» ha puesto resistencia a iniciar los diálogos…

    Tengo la certeza de que la decisión del Eln, en su último congreso y en el Comando Central, es la de buscar una salida negociada. Tan es así que en el texto acordado está escrito cinco veces que el objetivo es ponerle fin al conflicto armado.

    La historia de las negociaciones con el Eln demuestra que los diálogos con esta guerrilla son más difíciles que con las mismas Farc. ¿Por qué esta vez la gente debería creerle?

    Las frustraciones no pueden hacer que uno deje de insistir en lo que uno cree. Las frustraciones dejan aprendizajes y este es un momento distinto: hay una oportunidad para terminar con la guerra. También creo que ellos se han dado cuenta de la realidad que enfrentan y que si no entran al proceso de paz, se van a convertir en banda criminal.

    ¿Cómo va a articularse la mesa de diálogos del Eln con la de las Farc?

    El cómo y el cuándo están por definirse. Lo que dejamos escrito es que las delegaciones definirán los temas que requieren coordinación y sincronía con la mesa de La Habana, reconociendo que los temas de víctimas, justicia, fin del conflicto e implementación tendrán un solo marco jurídico e institucional.

    ¿Es esa una de las líneas rojas del Gobierno?

    Nosotros no podemos crear un marco jurídico distinto para cada organización. Pero sobre cómo funcionará, eso se acordará más adelante.

    El tema minero-energético es una de las banderas del Eln, sin embargo, el Gobierno ha dicho que no negocia la política económica del país. ¿Cómo se van a conciliar esas dos miradas?

    Pues ese tema no está en la agenda. El Gobierno ha dicho que en estos acuerdos para superar el conflicto no negocia ni el sistema político ni el modelo económico.

    Pues aunque la agenda no lo dice textualmente, existe un apartado que habla de la creación de planes de desarrollo regionales, y allí puede surgir…

    Eso está en el punto de transformaciones para la paz, y se dice que será por medio de planes y programas, no de políticas. Esos programas se ejecutarán dentro de las políticas actuales.

    ¿Qué papel va a jugar la Iglesia católica en este proceso?

    En el punto de participación social está estipulado que movimientos y organizaciones sociales pueden participar. En la fase pública determinaremos cómo abrir esa puerta para que sea de manera eficiente.

    ¿Cómo es la historia de que los acercamientos con el Eln vienen desde el gobierno Uribe?

    Para nadie es un secreto que los contactos iniciales y el hilo conductor de los procesos, tanto con las Farc como con el Eln, vienen del gobierno anterior. En 2012, cuando el presidente Santos anunció los diálogos con las Farc, lo dijo. En este caso pasó lo mismo: venimos hablando con el Eln desde 2009, a través de un contacto que permitió que esto se retomara en el gobierno Santos. Luego surgieron otros contactos que han ayudado y hoy estamos instalando la fase pública. Todos los gobiernos han retomado los contactos de los gobierno anteriores.

    En la agenda acordada se habla de que se mantendrá informada a la ciudadanía. ¿Cómo se va a manejar la confidencialidad del proceso?

    Vamos a respetar todo lo pactado, y allí dice que vamos a informar periódicamente sobre los avances de la mesa, pero también habrá confidencialidad sobre lo que se está discutiendo.

    Usted ha hecho un enorme sacrifico personal encabezando la negociación con el Eln y participando en el proceso con las Farc. ¿Cómo se siente tras concretar lo del Eln?

    Siento una enorme satisfacción. El equipo en el que están el general (r) Eduardo Herrera, Jaime Avendaño, José Noé Ríos, Paola Celis y Juan Esteban Ugarriza ha hecho un trabajo serio que nos puede llevar a un acuerdo final. Hemos hecho nuestro trabajo por convicción porque creemos que en el siglo XXI no tiene ninguna justificación tener un conflicto armado y que sigamos matándonos entre colombianos. Hay que cerrar este capítulo y esta ha sido nuestra tarea. Siento satisfacción y mucha responsabilidad.

    ¿Usted va a ser el jefe de la delegación del Gobierno en la mesa de negociaciones?

    Me gusta

  24. YOCELYS dice:

    Noticias
    Democracia Participativa ¿Mito o Realidad?
    Fecha: 03-04-2010 11:30 PM

    Por: William Requejo Orobio
    Imagen 003

    La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, aprobada en 1999, destaca la participación como un derecho político y propone un modelo de estado y de gobierno participativo, descentralizado y garante de los derechos humanos en el sentido más amplio del término.

    En su concepción, la democracia participativa surge como forma de democratizar el poder y promover la intervención de ciudadanos y ciudadanas en la formación de políticas, así como en la planificación y gestión de programas y servicios.

    Con el propósito de promover la reflexión en torno a los avances experimentados por la democracia venezolana a nueve años de la aprobación del nuevo texto constitucional, las lecciones aprendidas y los caminos por recorrer en la difícil pero importante tarea de transformar a la ciudadanía en protagonista de su desarrollo individual y colectivo, la Unión Vecinal para la Participación Ciudadana, con el apoyo del Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS) y la Asociación Civil Convite, organizaron el Foro titulado «Democracia Participativa: ¿Mito o realidad?».

    Durante el evento más de cien cincuenta personas, entre vocero(a)s de los consejos Comunales, líderes vecinales, representantes de ONG y de movimientos estudiantiles, deliberaron sobre las principales interrogantes surgidas en torno a la experiencia participativa venezolana, tales como:

    ¿Está realmente la sociedad venezolana transitando hacia una democracia participativa y protagónica?, ¿se han alcanzado mayores niveles de equilibrio entre la sociedad civil y el Estado?; las características de nuestro liderazgo político, ¿son las necesarias para estimular la participación y el empoderamiento ciudadano?; ¿qué rol deben asumir la ciudadanía y los partidos políticos para profundizar una democracia que equilibre la participación y la representación?; ¿cuál es el papel que están llamados a cumplir lo(a)s ciudadano(a)s en los procesos electorales más allá del acto de votación?; ¿son los Consejos Comunales verdaderas instancias de participación y de promoción de valores y principios democráticos?; ¿cuáles son sus debilidades y cómo superarlas?

    Liderazgo Democrático.

    Desde esta perspectiva y como contribución a la vida sociopolítica del país, proponemos un liderazgo que básicamente se centra no en “un sujeto” sino en “el sujeto”. Se trata de un liderazgo centrado en la persona, es decir, en cada quien, para el logro de una ciudadanía justa y respetuosa que apoyándose en el esfuerzo personal nos facilite la estructuración de una vida democrática.

    La democracia –que en el fondo no es más que un procedimiento que legitima la distribución del poder en la sociedad- requiere de la participación de los ciudadanos. Pero un ciudadano no es un habitante cualquiera es, bien mirado, un grado. Un ciudadano es una persona capaz de concebir y de priorizar otros intereses materiales que están más halla de sus intereses inmediatos, convirtiéndose en una persona que guiándose por el principio de la solidaridad, participa y coopera con el funcionamiento de su sociedad.

    Para su funcionamiento la democracia necesita ciudadanos y no simple individuos. Razón por la cual necesitamos implementar un tipo de liderazgo más horizontal y mucho más plano que permita la estructuración y desarrollo de una comunidad en la que transcurra nuestra vida democrática.

    Para llegar a establecer una sociedad democrática es esencial la transformación de los individuos en ciudadanos. Para ello es necesario dejara atrás un tipo de liderazgo que nos anula como individuos y que no permite el desarrollo de nuestras mejores capacidades para proyectarnos como ciudadanos en nuestro entorno social.

    Nos interesa un liderazgo diferente a todo lo habido que posibilite una salida al problema de la pobreza y la desatención institucional de los derechos fundamentales de las personas. De ese modo podrían llegar a afirmarse en nuestra realidad individuos críticos y autónomos, activos y cooperantes, que deliberen a partir del principio de la tolerancia como una guía suprema de reconocimiento de lo que en nuestra realidad es diferente.

    Desde estos espacios queremos promover el sentido de un nuevo liderazgo en el país. Insistimos, no se trata del liderazgo de una persona su maquinaria y sus seguidores. Se propone a cambio algo más contundente y seguro: el liderazgo de una cultura democrática centrada en el poder del ciudadano, la autonomía, el diálogo y la comunicación, el amor y el respeto por el mundo y, finalmente, el interés común.

    Todos ellos elementos propiamente democráticos que asumidos como valores bien nos pueden guiar hoy en la realización de una vida en comuna entre los venezolanos. La sociedad que pueda brotar de ello, sin lugar a dudas, inspira confianza.
    El poder del ciudadano.- dentro de esta concepción el poder es entendido como una relación y no como un atributo de los actores sociales. Tan sólo puede manifestarse mediante el inicio de una relación en el ámbito público en cumplimiento de un propósito en común.

    El poder aparece allí donde los hombres se reúnen con el propósitos de realizar algo en común, mediante acuerdos y pactos, y desaparece cuando por la razón que sea, se dispersan o se separa.

    Esto quiere decir que el poder es un fin en sí mismo y que se manifiesta como protección y promoción de la libertad del hombre, al activar la voluntad de los ciudadanos, al permitir que desarrollen su espíritu colectivo y se asocien entre sí.

    El poder del ciudadano es el elemento que dinamiza las instituciones y garantiza la vitalidad de los cuerpos intermedios. Aunque lo mejor que podríamos decir aquí acerca de la noción que estamos presentando de “el poder del ciudadano” es que su mayor virtud consiste en que impide el despotismo.

    El segundo elemento constitutivo del liderazgo de una cultura democrática esta representado por “La autonomía”, esto es, esa especial condición del individuo de ser capaz de responder con criterios propios ante las situaciones de su vida. “Ser capaz” significa poder actuar libremente sin coacción alguna.

    La democracia recurre a ciudadanos autónomos que asumen por sí mismos todas las decisiones de su vida privada o pública, habida cuenta que es a partir de esa capacidad de autodeterminación y de autogobierno de sí, como realmente mejor puede la persona contribuir a una vida en comuna.

    El tercer elemento lo constituye “El diálogo y la comunicación”. En estos tiempos en que la razón ya no es más “monológica” sino una realidad “dialógica”, lo único racional en este mundo sería el encuentro pacífico y constructivo de lo diverso.

    Es decir, que lo racional sería aquello que es el resultado de la puesta en común de los distintos puntos de vista asumidos por los integrantes de una comunidad política. Desde luego la condición de posibilidad del diálogo es la pluralidad.

    De manera que el diálogo, por cuenta de la palabra, es el único medio lícito que disponemos para poder transmitir y persuadir a los otros de todo aquello que juzgamos acerca del mundo, y que, por ende, también lo consideramos universalizable, esto es, válido para todos los demás.

    Sin duda alguna, la vida política y convivencial de la democracia es el reino de la palabra; en cambio la violencia es muda por definición

    El cuarto elemento lo constituye el “amor por el mundo”. Es importante señalar que por el mundo entendemos aquí lo que aparece en público con nuestras acciones, y todo aquello de lo que podemos dejar testimonio al actuar en el escenario de la vida pública, en la arena política. Visto así amor por el mundo supone, pues, asumir un cuidado especial por él. Nos referimos a la responsabilidad de ocuparse del mundo hoy, según él ha sido, y de preocuparse por él, según su mañana.

    El quinto elemento lo configura el “interés común”. Este supone de parte de nosotros la actitud de una especial sensibilidad hacia la solución de aquellos problemas que nos competen a todos porque expresan injusticias condenables desde la óptica de una ética humanista. El interés común exige de nosotros mostrar devoción por el bienestar de la sociedad, dando señales de estar ejerciendo con ello una ciudadanía responsable y de estar promoviendo la estabilidad y la cohesión social.

    El interés común nos habla de los problemas de los menos aventajados y de todas aquellas personas que siempre resultan perjudicadas por las gestiones mezquinas y autoreferenciales de la economía, tanto la pública como la privada. Nos habla de la inseguridad en las calles, de la degradación ecológica, de la minusvalía de la vejez, etc., con el fin de sensibilizar al conjunto de la población acerca de la necesidad de polarizar las acciones e intereses individuales, poniéndolos en función de una mayor movilización hacia la solución de estos problemas que representan el interés común, porque su solución se corresponde con un mayor grado de bienestar para la comunidad en general y porque al final de cuentas esto representa una mayor felicidad social y colectiva para todos.

    Democracia Participativa.

    Si la democracia se entiende como el sistema de gobierno donde el poder público se ejerce por la voluntad de los ciudadanos y para todos los ciudadanos o bien, si se le define como el mejor sistema de vida a través del cual los ciudadanos pueden contrastar ideas y resolver sus conflictos sin violencia, proteger sus libertades y hacer valer sus derechos en igualdad de condiciones y oportunidades, ¿no es la participación la forma en la que los ciudadanos pueden expresar concretamente su voluntad o reivindicar la voluntad general, interactuar con otros para exigir y lograr que estas voluntades se conviertan en derechos y hacerlos respetar del poder de los otros?

    La participación es un elemento inherente a la democracia, ¿por qué haría falta entonces enfatizar en este elemento? ¿Quizá porque se trata de una causa y no de un recurso retórico para recordar sobre lo que es esencial? Es decir, se trata de un proyecto de participación en un contesto democrático. ¿Pero, de qué tipo de participación estamos hablando? Pareciera que no se trata de cualquier tipo de participación, sino de una que profundice o haga avanzar los valores y la práctica democrática. Y, particularmente en Venezuela y America Latina, pareciera que es una participación no subordinada al Estado, ni parcial a los intereses económicos e ideológicos de grupos o movimientos específicos. Este tipo de participación requiere de una sociedad civil y de una institucionalidad democrática más vigorosa.

    La participación.

    La participación es un acto de la vida social, de naturaleza política y de carácter público. Se hace o se propicia para el encuentro e interacción entre sujetos con el fin de debatir e influir en cursos del destino comunitario y social. Tiene sentido en la vida pública, porque es allí donde estos cursos se legitiman para el interés general y tienen repercusiones en el acatamiento colectivo. No es posible llamar participacion algo que solo una persona o un grupo conoce. Es un acto sociable y de involucramiento en la vida social, orientado hacía propósitos y objetivos de referencia colectiva.

    La sociedad civil como campo de participación.
    La sociedad civil puede ser definida como el campo de la participacion ciudadana que adopta como lema o causa las virtudes y los significados esenciales de la democracia. La sociedad civil no se refiere estrictamente a un grupo de organizaciones, sino más bien a una conducta o acción de carácter asociativo, que se proyecta de múltiples formas hacia el interés general o público, visto desde la perspectiva de lo que concierne a la soberanía, las libertades, los derechos y la vida de los ciudadanos.

    El interés de esta participacion no es, por ejemplo, defender o promover la particularidad de los intereses que mueven a los ciudadanos de manera individual u organizada, sean éstos sociales, religiosos, culturales, económicos o políticos, sino el que se reconozca, respete y garantice la libertad y el derecho de todos los ciudadanos a su promoción y defensa.
    Es una participación que se hace a través de vínculos con el Estado, por su condición de garante del interés general y sus métodos se ubican en el ámbito de la influencia o la incidencia política y no en el ejercicio del poder. Por eso se le considera una participacion donde predominan elementos comunicativos.

    Los debates suscitados en el evento, contaron con el estímulo de un selecto grupo de ponentes como Jorge Tricás, Yolanda D’Elia, Miguel González Marregot y Andrés Coba.

    Le gusta a 1 persona

  25. YOCELYS dice:

    Vehículos mal estacionados obstruyen la Av. Universidad

    abr 02, 2016 1

    IMG_9445

    > Conductores y transeúntes se quejan del cogestionamiento en el lugar

    Es frecuente ver una gran cantidad de vehículos mal estacionados en la avenida Urdaneta desde la esquina de El Chorro hasta la de San Francisco, en Catedral.

    Los conductores inconscientes aparcan sus vehículos de lado y lado sin pedirle permiso a nadie. Esto genera un fuerte congestionamiento vehicular, sobretodo en horas de la mañana.

    Esta situación ocurre desde hace bastante tiempo, sin que ninguna autoridad haga nada al respecto. Incluso, en la zona hay jóvenes que cobran por resguardar los autos.

    Esto se repite también con los motorizados, bien sea particulares o mototaxistas, quienes igualmente se adueñaron de la vía y hasta de las aceras.

    A todo esto hay que sumarle que los camioneteros no respetan ninguna parada y se detienen a recoger y dejar pasajeros donde mejor les parece, agudizando aún más las colas.

    Para los ciudadanos que debemos atravesar el lugar para llegar a nuestros hogares o sitios de trabajo, esto representa una situación caótica.

    Los conductores que se desesperan día a día por la cola que se forma, comienzan a tocar corneta ocasionando una gran contaminación sónica.

    Esta realidad se extiende cada vez más a lo largo de la vía pública, llegando a la esquina de San Francisco donde queda la sede de la Asamblea Nacional.

    Desconozco quiénes son los que tienen competencia en este caso, pero como transeúnte y ciudadana solicito la remoción o remolque de estos vehículos y la asignación de multas para los choferes, pues son recurrentes en la falta a las normas de tránsito. Ya es hora de que, como venezolanos, hagamos respetar las leyes y normas establecidas en nuestra Constituci

    Le gusta a 1 persona

  26. YOCELYS dice:

    La comuna Éxito Comunitario Socialista al rescate social

    oct 27, 2014 1

    IMG_8706

    En lo alto de La Vega, la comunidad busca ser autosustentable a través de proyectos macro y disminuir la dependencia del Estado en materia económica para la transformación de su hábitat

    Cuando llegaron a Caracas algunas personas del éxodo campesino, mayormente de la zona andina, tomaron como punto de asentamiento parte de la montaña Itagua, en La Vega. Mientras talaban árboles para construir sus ranchos, descubrían piezas indígenas que parecían estar encantadas, de allí el nombre de El Encanto en el sector Las Casitas de La Vega.

    En ese lugar se está construyendo la Comuna Éxito Comunitario Socialista, la cual tiene cuatro años en ese proceso y lo conforman diez consejos comunales: Gran Mariscal de Ayacucho, Gran Mariscal de Ayacucho 2, La Nueva Revolución 2050, La Concepción del B, Cecilio Acosta, Luisa Cáseres de Arismendi, La Escuelita, El Araguaney, Los Emergentes de La Vega y La Estrella Bolivariana.
    El sector Las Casitas lleva su nombre por un proyecto del Instituto Nacional para la Vivienda que construyó hogares en esa localidad hace más de 40 años atrás. Todavía en el lugar existen casas de esa época.
    Sin embargo, la necesidad de conseguir un espacio donde vivir en la ciudad ocasionó el crecimiento improvisado en aquellas montañas verdes y frescas, y en consecuencia originó el nacimiento de los barrios.
    Es curioso pero este poblado se asemeja a El Vigía del estado Mérida. La mayoría de las calles son amplias y organizadas. Hasta el clima de montaña hace atractivo el lugar, y su vista al Waraira Repano te hace pensar que estás en otra parte del mundo por sus colores en el atardecer.
    Sin embargo, el bello paisaje fue opacado por la delincuencia que allí se alojó y fue por ello que la comunidad se reunió para cambiarle la cara y hacer entender que un lugar digno es posible.
    Sonia Pertuz, una de las fundadoras de la comuna, contó que esta nace por la necesidad de transformar el pensamiento social en el lugar, además de beneficiarse con proyectos en aras de fortalecer la economía comunal. Es por ello que los voceros de los consejos comunales se reunían los domingos en su casa, en el kilómetro 5 del sector Las Casitas de La Vega.
    Después de diversas asambleas surgieron varios nombres para la organización popular y los más mencionados eran Éxito Comunitario Socialista y Ezequiel Zamora.

    Me gusta

  27. VLGMN02 dice:

    Buenos dia es Yocelys Acevedo.Para desarrollar una conexión entre la comunidad y el personal de investigación, es importante incluir a la comunidad en todo el proceso de investigación. La participación comunitaria optimiza la protección de los participantes de la investigación, mejora las percepciones de los investigadores en cuanto a las metas de investigación, y mejora la forma en que se diseña la investigación.La participación comunitaria en el proceso de investigación puede suceder de diversas formas. A veces los representantes comunitarios forman un grupo para brindar asesoría durante el proceso de investigación, como portavoz de las preguntas e inquietudes de la localidad. Otras veces, un comité de ética conformado por integrantes que no viven en la comunidad le pedirá a un representante comunitario de la localidad que sea el portavoz para todos los participantes.

    Me gusta

  28. VLGMN02 dice:

    bunos dias es Yocelys Acevedo . Una comunidad puede definirse como un grupo de personas que comparten la misma ubicación, creencias, cultura, ideales, metas, edad, sexo, profesión, modo de vida, o enfermedad. Todos nosotros pertenecemos a muchas comunidades, unidas por intereses comunes.Cuando los investigadores deciden estudiar determinada comunidad, los miembros de esa comunidad pueden unirse para promover sus intereses, hacer preguntas y expresar sus inquietudes. La representación de las comunidades puede ser conformada por grupos ya establecidos de personas que participan en la investigación en todas las etapas del estudio.La representación de la comunidad garantiza que la investigación responda a las necesidades y expectativas de la comunidad respecto a la salud, que incluya el consentimiento informado apropiado y que proporcione acceso a los beneficios de la investigación. La representación de la comunidad beneficia a la comunidad y puede garantizar que la investigación se diseñe y se ejecute tomando en cuenta los mejores intereses de la ciencia y la comunidad.

    Me gusta

  29. Jesús dice:

    Para mí La participación comunitaria es importante ya que a través de ella podemos tomar decisiones en colectivo para facilitar la solución de problemas y necesidades de nuestra comunidad por medio de planes y proyectos que se puedan ejecutar con la finalidad del bienestar y el buen vivir de todos los que allí a viten.

    Me gusta

  30. miraida lugo dice:

    La participación comunitaria es un proceso colectivo de investigación, porque para poder planear con seguridad su desarrollo, la comunidad debe conocer su pasado, las causas de su situación actual, sus necesidades y recursos, ademas es un proceso de trabajo colectivo mediante el cual los miembros de una comunidad deben intervenir activa y responsablemente en las tareas de organización, planeación y ejecución de sus proyectos de desarrollo.

    Me gusta

  31. Judith Gomez dice:

    La participación comunitaria es importante por que a través de ella las personas pueden expresar sus inquietudes, sus problemáticas de la comunidad y apoyar para mejorar y tener una mejor organización.

    Me gusta

Deja un comentario